Pocas épocas de la historia del s. XX han tenido tanta importancia como la Guerra de Vietnam, tal vez los únicos periodos que superen en interés este conflicto sean la I y II Guerra Mundial y para algunos, la Guerra Civil Española. Y la verdad es que esto se demuestra con la gran cantidad de películas que se hicieron sobre este periodo histórico.
Cabe destacar que la Guerra de Vietnam es un conflicto que empezó desde el fin de la segunda guerra mundial y con el principio de la guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Tras 1949 y el triunfo de la revolución comunista en China la influencia del partido comunista de Indochina (nombre por el cual era conocido Vietnam) fue tomando cada vez más importancia e influencia en todo el país y esto atemorizó al gobierno americano a Indochina se transformará al comunismo junto a otras potencias asiáticas como el caso de China y Corea del Norte, por lo que mediante el servicio secreto organizó y rearmó un ejercito colaboracionista y bien equipado y empezó un conflicto contra la ocupación francesa de Indochina en el cual también participó las guerrillas civiles comunistas y las tropas nacionalistas, la mayor de las tres fuerzas. Y en 1954 Francia abandonó su antigua colonia de Indochina tras perder en los enfrentamientos a dos tercias partes de la legión francesa, uno de los mayores fracasos bélicos del país galo. Tras esto, Indochina fue rebautizada como Vietnam transformándose en una república. Vietnam del norte quedó bajo la influencia comunista y Vietnam del Sur bajó influencia de un gobierno títere en manos del gobierno norteamericano, dividiéndose ambos países de manera similar a Corea. Mientras que Estados Unidos mandó a varios oficiales del ejercito norteamericano y varios miembros de sus fuerzas de inteligencia para adiestrar a las tropas surcoreanas. Mientras que por otro lado Vietnam del Norte con el apoyo de la Unión Soviética y China (a pesar de que ambos regímenes estaban enfrentados diplomáticamente entre sí ) comenzó a rearmarse y a preparar la invasión de Vietnam del Sur mandando a oficiales de inteligencia y a espías a la zona sur del país para así a infiltrarse en el territorio rival y comenzar a preparar la futura invasión del país.
Entre 1954 y 1964 hubo diferentes rifirrafes entre ambos países y algunos enfrentamientos bélicos breves y de poca importancia, considerándose propiamente como muestras de poder. En 1964 la guerra estalló por el ataque de dos barcos norvietnamitas a un destructor norteamericano. Y es entonces que el presidente Johnson lanzó una oleada de ataques aéreos contra posiciones militares del Vietcong (ejercito comunista del norte) estallando la guerra. A partir de 1965 Estados Unidos comenzó a mandar tropas a Vietnam del Sur llegando a la cifra de 500.000 soldados en 1968, el máximo que permite mandar los estatutos norteamericanos a un país extranjero. En un principio dado a la equipación norteamericana y a la superioridad numérica formada por el conjunto de tropas del sur y las americanas se suponía que la guerra duraría poco y sería coser y cantar. A pesar de la potencia de las fuerzas aéreas norteamericanas y a destruir los grandes centros militares del Vietcong, estos no se doblegaron y resistieron y la guerra se alargó hasta 1975 con la opinión pública norteamericana en contra de la guerra y ante el continuo avance de un invencible Vietcong, que sorprendentemente para los analistas de la época lograron humillar a las tropas norteamericanas y reunificar Vietnam del Norte y Vietnam del Sur transformándolo en un régimen comunista.
Las claves de la victoria norvietnamita fueron diversas. Una de ellas y la principal era lo escurridizo de sus tropas, a diferencia de las norteamericanas utilizaban pelotones pequeños que tenían como misión iniciar pequeñas incursiones y emboscadas iniciando guerras de desgaste, mientras que tanto en el norte como en el sur contaban con el apoyo de muchos civiles y de diversas aldeas en las que se ocultaban fácilmente. Por otro lado también utilizaban pequeños refugios y tenían cuevas subterráneas con las que evitaban los bombardeos y utilizaban diversos túneles y caminos bajo tierra para desplazarse de algunos lugares a otros, cosa que tardaron mucho tiempo en descubrir las tropas norteamericanas. Otra clave fue la paciencia de las tropas, tal como mostraron ante la guerra de independencia contra Francia el Vietcong no tenía excesiva prisa por tomar posiciones enemigas y muchas veces iban destrozando poco a poco las defensas de los acuartelamientos enemigos aprovechando la oscuridad de la noche para posteriormente lanzar un ataque sorpresa y devastador. Otro factor a favor fue el claro conocimiento de las tropas del Vietcong del terreno por lo que tenían gran facilidad para tender emboscadas. También influyó notablemente la guerra psicológica en la que el Vietcong usó elementos como el lavado de celebro y diferentes tipos de tortura sobre sus presos o el hecho de que los americanos avanzaran ante elementos que notaban hostilidad como el hecho que se encontraran soldados crucificados. Y los norteamericanos por otra parte basaron una gran parte de sus tropas en reclutamientos forzosos en que los jóvenes llegaban entrenados al frente pero carecían todo tipo de experiencia y llegaban de un día a otro desde las bases militares hasta el campo de batalla, algo que sin duda los trastornaba, de la misma manera que los paisajes de Vietnam eran poco acogedores y demasiado abiertos como para sentirse seguros como los arrozales, las junglas, los bastos ríos o los inmensos campos de cultivo algo que daba desconfianza a las tropas y con el tiempo desataba trastornos psicológicos y de paranoia entre las tropas. A este hecho tampoco colaboró demasiado la aviación norteamericana que en algunos casos con sus precipitados bombardeos con NAPALM (bombas de gasolina que provocan una inmensa bola de fuego al estallar, usada para limpiar los bosques de enemigos) causaba más víctimas entre sus propios soldados que entre el enemigo.
Es importante citar a la hora de hablar sobre el cine de Vietnam es que fue cuando por primera vez el género antibelicista tomó relieve, generó que por otro lado ya existía desde los años 30, a pesar de que no recuerdo cual fue el filme precursor. La gran mayor parte de películas de esta época trataban la guerra desde un punto de vista de horror y centrándose principalmente en el estado psicológica de los soldados más que en sus hazañas, dejando de lado el cine bélico de los 40 y 60 centrados en el patriotismo puro y duro dejándole el paso a este nuevo cine. Películas como Apocalypse Now (1979, Francis Ford Coppola) centrada en la locura de la guerra y en la que un grupo de soldados (encabezados por Martin Sheen y Robert Duvall) tiene la misión de asesinar a un oficial norteamericano rebelde que se cree que es un Dios (Marlon Brando), el film tiene su escena más recordada en una toma en la que se ve como el artillero de un helicóptero dispara contra niños y mujeres civiles mientras suenan «Las valkirias de Wagner». Otro filme importante, como Platoon (1986, Oliver Stone) trata sobre el terror psicológico y en la que se ve como poco a poco un pelotón (encabezados por Charlie Sheen, Willem Dafoe, Tom Berenger y Forest Whitaker) se va desmoronando mientras la guerra va avanzando y en el que el enemigo deja de ser Vietcong, para transformarse entre sí en sus propios enemigos. O «La chaqueta metálica» (1987, Stanley Kubrick) película que nos muestra la locura de la guerra basándose primero en el entrenamiento de un grupo de soldados antes de ser enviados al frente en el que un soldado (Vincent D´Onofrio) que en un principio era un autentico trozo de pan se va volviendo loco a medida que sufre cada vez más la opresión y la humillación de su sargento (R. Lee Ermey). Y en el miedo que sufrían los soldados (Matthew Modine y Adam Baldwin) de ese mismo pelotón que aparece en la primera parte de la película, en la guerra urbana y ante la locura que les producía esto, provocando posteriormente actos atroces a medida que se van deshumanizando como personas. Otro caso parecido a “Platoon” es el firme “Corazones de hierro” (1989, Brian de Palma) donde un soldado raso (Michael J. Fox) denuncia que su patrulla (liderada por Sean Penn) ha secuestrado, violado y asesinado a una joven vietnamita recibiendo una respuesta pasiva de las autoridades militares.
También otra parte fundamental de la película fue el antibelicismo que se vivió en la época coincidiendo la el auge del movimiento hippie por todo el mundo y en la que grandes aglomeraciones de personas se manifestaron por primera vez en Estados Unidos, e incluso comunidades marginadas hasta entonces como la comunidad negra de EE.UU. mostró su descontento al ver que muchos de sus hijos eran obligados a ir a la guerra cuando carecían de los mismos derechos que los blancos, tal como se ve en el filme «Forrest Gump» (1994, Robert Zemeckis). Y este hecho fue uno de los elementos claves a lo denominado «Síndrome de Vietnam» en la que algunos veteranos de esta guerra tras vivir el horror en su máximo esplendor y tras vivir varios años seguidos en una continua situación de estrés y terror. A este hecho se le añadió el hecho que al regresar a casa pasaran de estar desde el frente al hogar en menos de 24 horas con lo que apenas tenían tiempo de asumir su nueva situación y como rehacer la vida. Mientras que también mucha gente les mostró su descontento por participar en la guerra que nada tenia que ver con ellos y cuando la mayoría de reclutamientos fueron forzosos. Algunos filmes que tratan esta problemática son «Nacido en el 4 de Julio» (1989, Oliver Stone) en la que se nos narra las vivencias de un joven (Tom Cruise) que se queda paraplejico por heridas de guerra. Y «Acorralado» (Ted Kotcheff, 1982) primer episodio de saga Rambo, muy superior a los siguientes y con un mensaje totalmetne opuesto a sus secuelas, en la que un ex-boina verde traumatizado vive en un bosque y es perseguido y torturado por un grupo de policías.
Otra características de estos filmes es la música de estos filmes en las que en muchas de estas películas se repiten numerosas como «White Rabbit» de Jefferson Airplane, «The End» de The Doors, «Suzie Q» de Credence Clearwater Revival, «Paint it Black» de The Rollings Stones, etc… Canciones propias de la época hippie y canciones con temática antibelicista. También otro hecho rememorable es que por primera vez el gobierno norteamericano filtro las noticias y mintió tanto a su pueblo como a sus soldados engañando sobre el autentico estado de la guerra para así intentar levantar la cada vez más decrepita moral de sus soldados y para intentar callar la cada vez más creciente opinión pública en contra de la guerra y de la administración norteamericana. El primer caso es tratado en «Good Morning, Vietnam» (1987, Barry Levinson) película en la que un locutor de radio en el ejercito (Robin Williams) que intenta amenizar la estancia de los soldados y sus avanzadillas de los soldados ve como los oficiales de su ejercito niegan difundir información sobre la derrota de su ejercito en algunos de los frentes obligándole a difundir una información contraria, mientras que ve como cada vez la oleada de atentados en Saigon va aumentando cada vez más y más mientras que los agentes del Vietcong están cada vez haciendo tambalear más y más los cimientos de la capital del sur, causando el Caos, transformándose el propio locutor en victima de algunos de estos dobles agentes tras ser engañado varias veces y tras ofrecer de forma involuntaria información letal para el avance de las cada vez más letales tropas del norte.
junio 20, 2007 a las 2:44 am |
De todas las películas ambientadas en la guerra de Vietnam, Apocalypse Now es la que más me ha gustado.
En concreto hay una escena que me impactó mucho cuando la vi por primera vez, y es cuando suena Satisfaction de los Rolling. Una escena de extraordinaria fuerza y de locura salvaje, que concuerda a la perfección con la atmosfera hipnótica y paranoica del resto de la peli.
La chaqueta metálica también es buenisima. Platoon está, a mi gusto, bastante sobrevalorada.
junio 20, 2007 a las 10:57 pm |
Es probable que una de las películas precursoras del antibelicismo fuese «Sin novedad en el frente»: http://www.imdb.com/title/tt0020629/
Y, sin duda: la mejor serie sobre el Vietnam: «El equipo A»!!!!
Besos
CHucky
agosto 29, 2008 a las 11:29 pm |
Para mi la mejor pelicula mas cruda de la guerra de vietnam en full metal jacket porque refleja el nivel de agotamiento fisico y mental al que es llevado un soldado…
enero 20, 2009 a las 5:26 pm |
tadas las películas que se refieren a la guerra de vietnam,realmente nos hace sentir profundamente de que cómo aquellos seres sufrieron estando en combate ,por cierto absurdo,sin embargo ambos bandos lo siguieron dando curso,sobrebre todo EEUU que se pinta de un país protector de la democracia,en aquella situación se les fué la mano….
enero 20, 2009 a las 5:27 pm |
tadas las películas que se refieren a la guerra de vietnam,realmente nos hace sentir profundamente de que cómo aquellos seres sufrieron estando en combate ,por cierto absurdo,sin embargo ambos bandos lo siguieron dando curso,sobre todo EEUU que se pinta de un país protector de la democracia,en aquella situación se les fué la mano….
mayo 27, 2009 a las 11:25 pm |
La pelicula sobre el Vietnam que mas me ha llegado ha sido Cuando eramos soldados (we were soldiers) de Mel gibson, la pelicula esta dedicada a los jovenes norteamericanos que murieron en combate y un tributo al ejercito popular del vietnam que tambien combatio en alquel lugar. Os la recomiendo muy buena peli saludos
octubre 4, 2010 a las 6:28 pm |
La verdad fue una guerra brutal y horrible. Sometidos por los caprichos de los bloques socialistas y las potencias occidentales. Una historia común en casi todas las guerras durante la llamada guerra fria. Solo que en Vietnam llegó a extremos insospechados. Para mi la mejor es Pelotón, desmitifica el heroismo de los soldados norteamericanos y marcó la tónica de las posteriores peliculas. Lo presenta de una forma cruda y balanceada. La drogadicción, los problemas morales y la gran cantidad de bajas vietnamitas. La recomiendo.
noviembre 3, 2010 a las 2:10 am |
Coincido con la elección de Apocalypse Now como una muy buena película sobre Vietnam.
Además agrego, para poner en contexto, la película «El desafío: Frost contra Nixon», que además de la muy buena caracterización de Nixon (no me acuerdo quién era el actor) trata sobre once reportajes televisados realizados por el periodista (creo que inglés) Frost. En ellas, entre otros temas, Nixon trata de justificar la intervención de EE.UU. en la guerra de Vietnam y Camboya, y afirma que fue un «problema» heredado del presidente anterior (Jhonson), y lo más inverosímil: afirmó que esta intervención fue para apoderarse de los arsenales que «iban a ser utilizados para atacar a nuestros soldados». No les suena familiar… La invasión a Irak luego de las Torres Gemelas fue para desarmar el arsenal nuclear que nunca existió…
Invito a los participantes a visitar un blog personal (http://webelprofe.blogspot.com) donde subí un análisis sobre la manipulación de imágenes y de los medios masivos en general, haciendo referencia al poder, a los secretos que se manejan, etc.
Saludos a todos. Gabriel.
noviembre 3, 2010 a las 2:12 am |
Perdón, hubo un error en el link.
Es así:
http://webdelprofe.blogspot.com/
Saludos, Gabriel
noviembre 3, 2010 a las 2:14 am |
Quería avisar que agregué este blog para que se pueda visitar desde el mío. Me parece muy completo, con buenos análisis y comentarios. Muy recomendable.
Saludos, Gabriel
febrero 3, 2011 a las 3:20 pm |
megusto vietnam por la guerra
diciembre 9, 2011 a las 8:17 pm |
de todos os fiumes sobre o vietnã ,tigerland acaminho da guerra foi o que eu mais gistei
diciembre 9, 2011 a las 8:19 pm |
»gostei»