Empiezo mi colaboración en 13monos con una nueva sección, en la que, sin ánimo de ser dogmáticos, seleccionaremos algunas de las que a nuestro parecer son secuencias míticas de la Historia del Cine.
Cuando los que, como yo, no hemos tenido la experiencia de viajar a los Estados Unidos, cuando nos nombren el país hay muchas posibilidades que se nos venga en mente la Estatua de la Libertad, o una vista aérea del sky line, o quizás Broadway y sus carteles luminosos. Sí, señores, estamos en Nueva York.
Y es que, como dijo aquel, el cine es una gran ventana al mundo. A falta de experiencias vitales, el celuloide nos las suministra (hay quien dice que besamos como besamos porque así lo hemos visto hacer desde niños en las películas clásicas), y si pensamos en ciudades de cine, Nueva York estaría entre las más visitadas por nuestro alter ego cinéfago.
Y aunque han sido muchos los que han hecho verdaderas odas a la “ciudad que nunca duerme”, Woody Allen se puede considerar su amante número 1. Nueva York no sería lo mismo sin la visión de este hombrecito con atemporales gafas de pasta nacido en Brooklyn, ni viceversa.
De acuerdo, en los últimos tiempos, Allen le ha sido infiel y ha cruzado el charco, quizás para agradecer la buena acogida de su cine en Europa, y ha rodado tres películas, Match Point, Scoop, Cassandra’s Dream en Londres, y ya prepara la siguiente en Barcelona, pero no dudo que tarde o temprano volverá a su ciudad.
Quizás la mayor declaración de amor a Nueva York es una de sus obras cumbre, Manhattan. Entre los dilemas amorosos del personaje interpretado por Allen actor, Allen autor nos hace de cicerone de su ciudad, ya desde la primera secuencia del filme, que es la que he seleccionado. Estampas esenciales de la urbe y un monólogo magistral entre sarcástico y melancólico, todo envuelto con la música de George Gershwin; no se puede pedir más ( a falta de una versión original con subtítulos y dado el interés del monólogo de Allen, he creído conveniente insertar la versión doblada para que todos podamos disfrutar del lenguaje de este director).
¡Que la disfruten!
julio 6, 2007 a las 9:34 pm |
Decir que tu visión sobre esta obra maestra del cine contemporaneo dan ganas de volver a verla, dan ganas de viajar a Nueva York, la escena que has elegido es, diría yo, la más representativa de su Opera Prima, a mi parecer claro. Me encanta Woody Allen, me faltan algunas películas por ver aún(entre ellas, el escorpión de Hade), pero como ya he dicho antes, merece la pena volver a mirar dicho film, por consiguiente, antes de seguir con su filmografía, repetiré, más que nada porque tengo muy buen recuerdo.
También me gustaría decir que, poco a poco, 13 monos se va abriendo camino hacia lo más alto. No es por idolatraros, no, que quede bien claro, gracias a los críticos y/o amantes del cine que redactais estos post con el alma, estais logrando que visite la web más de una vez al día. Con esto quiero decir que(«…pongo a dios por testigo…») que no debo ser el único que se a aficionado a vuestra web. Felicidades, y seguir como hasta ahora.
julio 6, 2007 a las 9:35 pm |
corrijo, quería decir la Maldición del escorpión de Hade! Sorry ^^
julio 7, 2007 a las 1:15 am |
Excelente debut en 13 Monos. Recuerdo que me extrañé bastante cuando me enteré que Woody Allen iba a Londres a rodar Match Point, aunque tras años de rumorologia no me sorprendió tanto cuando decidió rodar en Barcelona. La verdad es que no soy un seguidor de Woody Allen y soy un gran ignorante de su filmografía, aunque de todos los filmes que he visto he de reconocer que de todas las películas que he visto mi preferida es la bizarra «La última noche de Boris Grushenko» que a la par de suceder en Rusia es un filme de epoca (Con un oficial ruso negro xDDD). Como actor, quizás el que mejor represente a Nueva York es el genuino Robert De Niro.
julio 7, 2007 a las 12:10 pm |
Genial entrada.
De Manhattan también me quedo con una de las escenas finales, cuando Allen empieza a enumerar cosas por las que vale la pena vivir, escena que han copiado tantás películas más tarde.
Bienvenida, y sigue así!!
julio 7, 2007 a las 12:15 pm |
Víctor, gracias por ser seguidor fiel del blog 😉 Respecto a Woody Allen, a mí también me encanta (supongo que ya se nota) y he de reconocer que, en general, me quedo más con sus pelis de los 70 y 80 y primeros 90 que con las últimas que ha hecho; con «El escoprión de Jade» tampoco tepierdes mucho, es lo que yo llamo sus obras menores:pelis distraídas y bien hechas, pero poco más…eso sí, me atrevería a decir que elseñor Allen no tiene una peli mala, que ya es mucho!
Dezz, gracias por el recibimiento. «La última noche de Boris Grushenko» es divertidísima, mezcla parodia de «El séptimo sello» y alguna otra peli de Bergman (su director preferido) con todo el imaginario e historias de los grandes escritores rusos como Tolstoi o Dovstoieski (de ahí que en la versión oiriginal la peli se llamase «Life and Death»), lo que demuestra que los referentes de Allen no podrían ser más elevados, pero que los usa sin gafapastismo o pedantería. Si te gustó esa peli es probable que te gustasen algunas de sus piezas de teatro cortas como «Dios» o «La muerte» (esta no estoy segura si se llama así). Respecto al De Niro, probablemente es muy newyorker, sí, es más, dicen que si vas a Nueva York es probable encontrárselo paseando tranquilamente por la calle, aunque eso suena más a leyenda urbana, pero nunca se sabe.
julio 7, 2007 a las 12:20 pm |
Gracias Jose, acabo de leerte (tanto dar las gracias, ya parezco Lina Morgan). Sí, recuerdo la que dices, lo que es una gran escena de palabra, pero le falta la conjunción música e imágenes que hace la inicial tan especial.
En fin, que Woody Allen tiene mil referentes, como decía antes, pero Allen es ya un referente para mil directores.
julio 13, 2007 a las 3:56 pm |
[…] in Barcelona” con la presencia de Woody Allen (director al que Marie Fatale dedicó un post hace unos días) y su musa Scarlett Johanson colapsando con su presencia (incluso de forma literal, […]
noviembre 21, 2007 a las 2:02 pm |
gracias por el cortito de Allen en Manhattan….pero si querías que captásemos la esencia, debiste ponerla en versión original, que es la única forma en la que se conservan fieles todos los matices. Un saludo
mayo 15, 2008 a las 2:40 pm |
[…] información | El rincón de Alvy Singer y 13 monos En blogdecine | Woody Allen y la historia de sus famosos títulos de […]
octubre 6, 2014 a las 3:35 am |
certainly like your website however you need to take a look at the spelling
on quite a few of your posts. A number of them are rife with spelling
problems and I in finding it very bothersome to inform the reality nevertheless
I will surely come again again.