El pasado sábado 6 de octubre pudimos disfrutar en el Festival de Sitges de la última obra del director estadounidense George A. Romero, proyectada por primera vez en España, Diary of the Dead. Después de la proyección matutina Romero se quedó un rato con los asistentes para contestar las preguntas que los profesionales de la comunicación y los aficionados a su cine pudieron hacerle, entre ellas la que enlazó Dezz en un post reciente.
Pero de estas cuestiones hablaremos en un próximo post sobre curiosidades y demás anécdotas del festival, de momento os dejo con mis impresiones sobre Diary of the Dead.
Diary of the Dead es la quinta incursión de Romero en las películas sobre muertos vivientes. Unos estudiantes de cine están rodando la película de fin de carrera, acompañados por su profesor, en un bosque cercano a su Campus universitario. Todo va más o menos como en todos los rodajes, discusiones entre el equipo, negaciones a hacer ciertas cosas, ganas de tirar la toalla, etc, hasta que los jóvenes ven algo espeluznante en la televisión: parece que los muertos están empezando a revivir, convirtiéndose en seres irracionales que sólo piensan en matar a los que todavía no son muertos vivientes como ellos. Ante esta situación de caos el grupo decide suspender el rodaje y huir del lugar, en busca de un sitio más seguro y de reencontrarse con sus familias. Todos quieren dejar de rodar menos el director, que decide que la película de fin de curso (y quizás la película de su vida) será un documental que recoja las vivencias de todo su grupo y que lo llevará a la auténtica obsesión, pues hay momentos de la cinta en que parece que para el chico es más importante rodar que asegurarse estar sano y salvo (no podemos negar, pues, la gran vocación documentalista del muchacho).
El «rodaje» será una auténtica pesadilla, pues como suele ser habitual en este tipo de películas, el grupo protagonista irá menguando poco a poco, de las formas más crueles. Además, encontrarán más personajes «vivos», algunos aliados, otros no tanto, pues aún entorpecerán más su viaje hacia ninguna parte. Todo este conjunto de situaciones salpicadas de e gore y el drama social se verán aliñadas con referencias al cine de género y al cine del propio Romero, algo que los más fans agradecen y aplauden (además de los cameos en forma de voces en off de figuras muy respetadas de la cultura norteamericana).
Otra de zombies, diréis. Pues sí, pero con muchos cambios respecto a las anteriores propuestas de Romero. Para empezar,
Diary of the Dead tiene la peculiaridad de que lo que se nos cuenta es siempre desde el punto de vista del director/personaje, cámara en mano (más adelante los miembros del equipo encuentran otra cámara, cosa que permite más variación de planos y, sobre todo, otro punto de vista a lo que está pasando). Esta es pues una película de cine dentro del cine, algo bastante habitual en el séptimo arte, que gusta mucho de hablar de sí mismo. La idea no es nueva (ya tiene algunos antecedentes en el cine de terror, como en la famosa, aunque algo fallida para mi gusto, The Blair Witch Project), pero sí el camino que recorre Romero. Nos encontramos ante una nueva era, donde el poder de Internet como medio de comunicación alternativo es un hecho, y en este filme el director de Pittsburg lo expresa con mucha claridad y contundencia.
Como hemos dicho, nuestros protagonistas se enteran de la catástrofe gracias a la televisión, pero no contentos con lo que ven en ella, pues la información que transmite se contradice constantemente, demostrando la manipulación y la censura del medio, deciden grabar la verdad (o por lo menos la realidad de los que viven la catástrofe en primera persona) y publicarla posteriormente por Internet. Al cabo de unas horas han recibido una enorme cantidad de visitas y feedback de más gente como ellos, ansiosos por saber qué está pasando realmente.
Así pues, además de ser una cinta muy entretenida, y muy en la línea de los demás filmes de zombies de Romero (en ese sentido los zombies siguen siendo como nos tiene acostumbrados, nada que ver con los rabiosos corredores de sprint de la saga 28 días después/28 semanas después), Diary of the Dead es una película novedosa en cuanto a que nos ofrece una visión muy actualizada del panorama de los medios de comunicación de masas de hoy en día. El poder de Internet, la democratización de la información (cualquiera con una cámara y un ordenador con conexión a la Red puede ser escuchado en todo el mundo) y la búsqueda de la verdad son pues, parte del mensaje de Romero. Así pues me atrevería a decir que dentro de unos años esta película será considerada, además de una correcta cinta de terror una de las primeras que nos mostró el poder de la blogosfera.
En conclusión, Diary of the Dead es una película sin duda recomendable para los aficionados al género, pues tiene lo que se espera en este tipo de películas (zombies con muy mala leche, muertes con más mala leche aún, humor negro), y creo que no sólo estos deben darle una oportunidad, si no todos aquellos que crean que se puede hablar de cuestiones reales y hacer reflexionar a la gente desde el cine fantástico, género considerado muchas veces «menor» o «poco trascendente», cuando en ocasiones no es así.
octubre 13, 2007 a las 11:49 pm |
Uala!!! me encanta el goore y como que hace años que no veo peliculas de zombies (creo que hace hace mas de 10 años XD) a ver si puedo ver esta de Romero que promete mucho ><
enero 28, 2008 a las 2:59 am |
[…] donde vuelve a tratar la temática de los zombies subgénero del cual se puede considerar su padre. Hace varios meses Marie Fatale escribió la crítica de este título tras su visionado en Sitges 08 pero todavía no se habia realizado ningun trailer oficial, por lo […]