El día de los muertos.

by

Hoy se celebra en México el Día de Muertos, su particular visión de la celebración del Día de todos los Santos en la que el rito católico se mezcla con las rituales propios de culturas como los mayas, purépechas, nahuas y totonacas. A diferencia de la celebración católica en España, en México el luto y el duelo son sustituidos por diversas celebraciones en las que se celebra que el alma de los muertos (en especial la de los niños) regresan con los vivos durante todo el día por lo que el color toma fuerza en sus celebraciones y el recuerdo de los fallecidos se celebra con alegría.

Aunque no tenga nada que ver y el tono no sea similar, el nombre de la celebración no me deja más que realizar un pequeño homenaje a el filme El día de los muertos, que casualmente vi por primera vez un 1 de noviembre de hace varios años mientras la emitían en TV3 y que fue un filme que me sorprendió gratamente. El filme no es más que la tercera incursión de George A. Romero al genero zombie, el cual el rescribió y conocía tan bien, aunque el filme poco tiene que ver con los dos títulos previos.

El día de los muertos fue rodada en 1985 por George A. Romero bajo grandes dificultades y tras varios varapalos. En principio el título iba a contar con el apoyo económico de Universal e iba a ser el proyecto más ambicioso de Romero hasta la fecha. Pero la productora tras descubrir la intención de Romero de no rebajar los niveles de violencia vista en sus títulos previos retiro la financiación con temor a que una calificación R pudiera dañar la taquilla del filme abonó a Romero la mitad de lo prometido. Romero vio frustrado su objetivo y se vio obligado a rescribir su guión ya que con el presupuesto tan limitado como él que tenía era imposible realizar. El filme resultante fue un título de bajo presupuesto pero que Romero supo resolver con bastante ingenio y buenas ideas, como tirar de viejas amistades para obtener las localizaciones que se ven en la película (La mina donde se rodó parte del filme pertenece a un amigo del director).

El título en un tono más apocalíptico y oscuro que los anteriores filmes nos muestra un desolador panorama mundial donde existen 400.000 muertos vivientes por cada ser humano vivo. En una base militar de Florida convive un pequeño reten de supervivientes formado por unos pocos científicos, militares y personal civil. En ella la doctora Sarah (Lori Cardille) intenta investigar el origen del mal para poder encontrar una posible solución sin demasiado éxito. Tras una rutinaria expedición en helicóptero en búsqueda de supervivientes junto a varios compañeros descubre que el oficial de mayor rango el mando ha pasado a manos del Capitán Rodhes (Joseph Pilato) quien no esta dispuesto a esperar una nueva orden de un gobierno que ya no debe ni existir. Es entonces que empieza una brutal división entre científicos y militares sobre sí huir o buscar el fin del mal hasta las últimas consecuencias y en la que único personal civil, el piloto John (Terry Alexander) y el técnico en comunicaciones McDermott (Jarlath Conroy) parece querer mantenerse al margen.

La película tiene un tono mucho más claustrofóbico y deprimente que los anteriores filmes de zombies de Romero y en los que influye mucho que únicamente suceda en una mina, un entorno cerrado y opresivo. También es destacable que dado a suponer que han pasado varios meses que el grupo de supervivientes vive aislado sin noticias del exterior mostrándonos a algunos personajes muy mermados psicológicamente desde el Capitán Rodhes y sus secuaces Steel (Gary Howard Klar) y Rickles (Ralph Marrero) con una actitud demente que a medida que avanza al filme llega a la psicopatía, la menos inquietante actitud del profesor Logan (Richard Liberty) que esta intentando amaestrar a un zombie (el mimo Sherman Howard) y al que no le importa experimentar con los cadáveres de sus antiguos compañeros, la profunda depresión que sufre el soldado Miguel (Anthony Dileo Jr.) y la déspota actitud del resto de soldados cuya máxima aspiración es fumar marihuana y pelearse entre ellos. Obviamente ha medida que el filme avanza el conflicto entre ambos frentes aumenta y los militares se vuelven cada vez más hostiles y violentos imponiendo su fuerza frente a unos científicos con una actitud más esperanzadora frente a la esperanza pero que parece ser que nunca llegará a ningun lado. Por otro lado la voz de la razón la ponen los personajes de John y McDermott cuya única aspiración es poder huir hasta alguna isla desierta para volver empezar una vida desde cero y que ponen siempre en duda tanto la actividad militar como la científica.

El filme, cómo no, nos muestra que los zombies no son una amenaza lo suficientemente fuerte como para acabar con el grupo de supervivientes, sino que son ellos mismos que de forma egoísta y estúpida son los que se llevan a su propia autodestrucción siguiendo la esquela de La noche de los muertos vivientes. Por otro lado a la ambientación colabora que las violencia en este filme sea más real y explicita que en los anteriores títulos y los muertos vivientes muestren un aspecto más demacrado y con mayores síntomas de descomposición. En el filme además se trata sobre la ligera evolución de los zombies que bajo sus primitivos instintos pueden aprender y recuperar algunas funciones cerebrales inactivas tras su rigor mortis.

La película fue bastante crítica tras su estreno y decepcionó a muchos de los fans de Romero al no ser tan envolvente como su anterior título Zombi al ser bastante más lenta y al tener preferencia los diálogos sobre la acción, pero con el tiempo la película ha ido ganando con el tiempo y se ha establecido como un filme de culto que no deja más que ser una nueva y pesimista visión de la sociedad por parte de Romero, en esta ocasión dándole un fuerte y certero mordisco al exceso de poder por parte del gobierno americano durante algunas de las crisis de mediados de los ochenta (véase Nicaragua u Oriente Medio). Por último solo he de decir que ya se ha anunciado un remake de este título dirigido por Steve Miner protagonizado por Mena Suvari y Ving Rhames.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: