Monográfico Takeshi Kitano I: Vida.

by

Aprovecho que esta semana se estrena el filme “Takeshis´” en la cartelera española tras más de dos años de retraso para escribir este monográfico sobre el director y protagonista del filme: “Beat” Takeshi Kitano. Aquí os dejo la primera entrega centrada en su vida.

takeshikit_vespa_1423654_400.jpg

Takeshi Kitano ha sido variedad de cosas y no es tan conocido en el país nipón tanto por su faceta cinematográfica sino por su trayectoria como cómico entre otras muchas facetas, tan variadas como la de periodista deportivo especializado en el mundo del béisbol a escritor de libros sobre ciencias, pasando por otras facetas como la de moderador de debates, pintor, escritor, poeta, ensayista crítico-social e incluso promotor de un equipo de béisbol, deporte que le apasiona. También cabe destacar que en su faceta cinematográfica es un autentico hombre orquestra dedicándose no solo a la dirección, sino que también se encarga de los guiones y la edición, e incluso protagoniza y produce algunos de sus filmes.

Takeshi Kitano nació el 18 de Enero de 1947 en el seno de una familia humilde en un barrio llamado Adachi ko, situado en las afueras de Tokio, un barrio de clase obrera. Mientras que creció atemorizado por la figura de su padre Kikujiro, un pintor ambulante del cual siempre sospechó que era un yakuza dado a lo irregular de su trabajo, y bajo la disciplina de su madre Saki, una mujer de carácter que crió a sus cuatro hijos (de los cuales Kitano es el último) para que fueran en el futuro personas de provecho.

Su infancia obviamente fue bastante dura, ya que su familia era pobre y creció durante el agitado periodo de la post-guerra nipona donde la economía tardó bastante en estabilizarse. Kitano siempre destacó en su juventud por un carácter fuerte y rebelde, cosa que le daría problemas posteriormente en la Universidad donde tras iniciar la carrera de ingeniería influenciado por su familia acabó siendo expulsado en tercer año por mala actitud, aunque cabe decir que al parecer esta carrera no le acabó de gustar nunca a Kitano.

sonatine.jpg

Tras esto pasó a vivir una vida mal vista socialmente en la que pasó a trabajar en un popular club de striptease de la capital nipona como camarero y posteriormente como ascensorista. Aunque esto le daría una gran oportunidad en 1972 tras caer enfermo un cómico compañero de dúo de un amigo suyo, un cómico habitual que hacía números cómicos en el club, Kyoshi Kaneko, durante la suplencia Takeshi logró un gran éxito junto a Kyoshi formando ambos un nuevo dúo cómico que comenzaría a actuar en varios cabarets de la ciudad, haciéndose llamar «Los dos Beat´s» y pronto un productor de televisión se fijaría en ellos para contratarlos como cómicos habituales de la NHK, una de las emisoras japonesas más seguidas en dicho país, en 1974.Transformándose en pronto en artistas famosos para el público nacional con un humor basado en el Mazai un tipo de humor basado en la improvisación rápida en el sarcasmo, especializándose en el humor en vivo y en directo, un equivalente español algo más chabacano y olvidado son los hermanos Calatrava.

Cabe decir que el éxito en televisión hizo que participase en diversas series de televisión y participase en diversidad de programas de los más variopintos. Fue moderador de programas de debates político-sociales, comentarista deportivo, presentador de magazines y latenights e incluso llegó a dirigir y producir sus propios programas, entre ellos «Takeshi´s Castle» un programa de humor conocido en España como «Humor amarillo», un autentico éxito a nivel mundial. Actualmente posee un canal de televisión por cable con su propio nombre dedicado exclusivamente a shows humorísticos (una vez vi su web y cabe destacar que aparecen algunos de los secundarios de sus películas y había un programa bastante curioso sobre niponas con senos de gran tamaño).

También cabe destacar que ha tenido una carrera bastante fructífera como escritor en su país publicando más de 60 obras literarias entre libros de poesía (generalmente haikus), novelas, libros de ciencia y libros de ensayo y recopilaciones de algunos de sus artículos publicados en prensa escrita. Incluso un par de sus novelas han sido llevadas al cine como el caso de “Happy many times” de Toshihiro Tenma en 1993 y «Asakusa Kid» por Makoto Shinokazi en el año 2002, ambas contiene tintes semibiograficos, pero Kitano no participó en ellas de forma directa.

Obviamente la vida de Kitano siempre ha tenido puntos oscuros dado a su carácter que dicen que a veces es un tanto agrio, en 1986 protagonizó una pelea frentes a la prensa con un directivo de televisión con el cual tenía serios problemas personales (durante varias semanas intercambiaron insultos de forma bochornosa), aunque su mayor escándalo público llegó cuando sufrió un accidente de trafico en 1996 en el que se estrelló con su moto yendo borracho y con el casco mal colocado, accidente que hizo que estuviera varias semanas en coma, padeciera un cierto grado de parálisis cerebral en el costado izquierdo y se le deformada este mismo lado en su rostro. Donde tuvo que reconocer públicamente adicción al alcohol y a las damas de compañía, vicios que tras recuperarse del accidente abandonó cambiándolos por hábitos más saludables como su afición cada vez más creciente por la música, la ciencia y la poesía, e iniciando su trayectoria como pintor donde gran parte de su obra se basa en el punterismo. Una pequeña parte de su obra se muestra en los filmes «Hana-Bi» y «Battle Royale» para los cuales creó cuadros especialmente para dichos filmes. El caso es que tras el accidente nadie daba un duro por él, pero tras varios meses de inactividad pública volvió a rodar un filme y reapareció en televisión con mejor forma que nunca.

Una respuesta to “Monográfico Takeshi Kitano I: Vida.”

  1. La Marie Says:

    Desconocía lo de la adaptación de sus novelas, buscaré las pelis, me ha entrado curiosidad; aunque no haya participado en su producción, algo de kitanesco tienen que tener, si están bien adaptadas.

    Sin duda, Kitano sería como un hombre del renacimiento y un ejemplo a seguir, en el terreno laboral, que no el personal (aunque supongo que si es como es, el haber sido tan, digamos «tarambana», ha tenido mucho que ver). La verdad es que no se me ocurre un ejemplo de persona parecida en occidente. Hay muchos artistas polifacéticos, pero lo de Takeshi-san es bestial. Supongo que también tiene que ver un poco con la mentalidad japonesa, parece que son jodidamente activos.

    Tengo ganas de ver «Takeshis'», no la han dejado muy bien, pero es que es una obra en plan «Fellini ocho y medio», es decir, obra PERSONAL, hecha por él y para él; vamos, que no es una peli que vaya con la intención de gustar a los demás, y creo que Kitano, con todo su carrerón, está en su derecho de hacerla.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: